Hoy en #MiércolesdeSuperTips vamos a sacarle aún más provecho al Encuentro de Padres “Los 100 Primeros Ðías de mi Bebé”.
Compartiremos las preguntas más populares y curiosas de la noche donde las Madres Conectadas aprovecharon cada minuto con la Dra. Triny Ramírez Pediatra Nutrióloga quien fue nuestra invitada especial.
Atención embarazadas y recién paridas que ésto es para ustedes (y hasta para la que piensa tener otro bebé):
P-. ¿Puedo amamantar de una vez aún sea parto con cesárea?
R. Sí, los medicamentos usados en el parto, salvo se haya presentado condiciones como eclampsia u otras complicaciones, no afectan el calostro ni hay que “eliminarlos” del cuerpo para lactar. Recuerda que la leche puede tardar unos días en bajar.
P. ¿Le duele a mi hijo cuando le limpio el ombligo, cómo debo hacerlo?
R. Limpiar el ombligo hasta que se caiga se debe hacer de la siguiente manera:
– Se toma un hisopo con un poquito de alcohol y se pasa por el área umbilical. Se hace las veces que indique su pediatra.
Generalmente los bebés lloran cuando lo estamos haciendo pero no lo hacen por dolor, más bien lloran por el cambio de tempeartura que le produce el alcohol. Ya ese es un tejido sin terminaciones nerviosas,
Limpiarlo es muy importante pues evita infecciones. El tiempo promedio para que se caiga solo es de 9 días pero varía bastante.
P. ¿Se le debe dar baño de sol con ropa o sin ropa?
R. El baño de sol en países tropicales deben dárseles en horas prudentes donde esté menos intenso (antes de las 10:00 am o después de las 5:00 pm).
Lo ideal es dárselo sin ropa ( sólo con el pañal) y protegiéndole los ojos del resol. Regularmente con 15 minutos en la mañana y 15 en la tarde será suficiente.
P. ¿Es normal que nazca con las mamas hinchadas?, ¿Debo exprimirlas?
R. Un bebé puede nacer con las mamas hinchadas y es perfectamente normal. Sólo es parte del efecto de las hormonas de la madre que pasan a su cuerpo y que poco a poco va a ir eliminando.
Puede incluso botar un poco de leche y también es normal.
No debes exprimirlas ni tratar de sacar la leche. Déjalo, que se le quita solo.
P. ¿Que tanto debo abrigarlo?
R. Un bebé experimenta el ambiente prácticamente igual que un adulto. La recomendación es vestirlo con una capa de ropa adicional.
P. ¿Cómo debo prepararlo para dormir?
R. Que el bebé duerma en un ambiente seguro y en la posición adecuada es lo que evitará riesgos tan graves como la muerte súbita.
Debes tomar en cuenta lo siguiente:
Que use una pijama enteriza que lo proteja de acuerdo a la temperatura.
No cobijas, no almohadas, no sábanas, no peluches ni juguetes dentro de la cuna.
Sólo usar posicionador (si lo prefieres) para colocarlo de lado. Puedes alternar izquierda y derecha entre una siesta y otra.
Nunca debe dormir boca abajo (está comprobado que aumenta el riesgo de muerte) y boca arriba tiene el riesgo de que si vomita se puede ahogar mientras él mismo no sepa voltearse.
P. ¿Cómo le limpio la encía?
R. La encía de un bebé se limpia diariamente con un pañito limpio envuelto en tu dedo y humedecido con agua esterilizada. Se pasa por toda la boca, el interior de las mejillas, el paladar y la lengua.
Ésto es necesario hacerlo si el bebé toma fórmula. Si es lactancia exclusiva (seno sólo seno) la propia leche materna tiene todas las propiedades antisépticas que el bebé necesita así que no habría que hacer este proceso.
P. ¿Es cierto que si cortamos todo su pelo crecerá diferente?
R. Crecerá diferente porque es parte de su proceso natural de cambio pero esta práctica podría afectar al bebé pues por la cabeza es por donde el bebé puede perder más calor corporal y enfermarse.
Cortarle el pelo no cambia su genética en lo absoluto . A partir del año es que se empieza a definir su textura.
P. ¿Lo tengo que bañar con agua de botellón (esterilizada)?
R. Es lo más recomendable ya que mientras se está bañando tiende a tomar sorbos o a mojarse la boca con el agua y, salvo en algunos países con un sistema de agua potable adecuado, el agua corriente no es apta para un recién nacido.
P. ¿Es recomendable usar bobo (chupete)?
R. El bobo es un canal para infecciones, bacterias y contaminación, por tanto no es recomendado desde el punto de vista médico.
Los niños para consolarse desarrollan mecanismos naturalmente y con la ayuda del abrazo de mamá poco a poco lograrán regularse.
En la medida en que aprenda a expresarse de otras maneras diferentes al llanto que, tenemos que lidiar con que esa es su única forma de expresión y es la señal de que necesita que le se supla alguna necesidad.
Todas sabemos que en verdad hay algunas preguntas que nos da verguenza preguntarle a nuestro pediatra. Este Q&A fue una charla que nació de todas las preguntas que las Madres Conectadas nos enviaron libremente por redes para tratarla en este Encuentro de Padres especia.
Las respuestas son guías o recomendaciones tomadas de la charla. Recuerda que cada médico tiene su “librito” y siempre debes consultar directamente al pediatra de tu niño.