Cómo organizar tu espacio personal para trabajar desde la casa

Cómo organizar tu espacio personal para trabajar desde la casa

Sin importar si trabajas o no desde la casa 100%, si manejas algún negocio o emprendimiento desde tu dulce hogar paralelo a tu trabajo, si de vez en cuando prendes la computadora y te actualizas con el mundo o sencillamente te planchas con un buen libro cada vez  que tienes un chance, todas necesitamos un rincón que sea un ESPACIO PERSONAL aunque , curiosamente, muchas veces ni nos damos cuenta que no tenerlo es parte del problema.

Mi experiencia con las #madresemprendedoras en los talleres que doy, es que prácticamente ninguna tiene un espacio en su casa donde ellas puedan conectarse con lo que hacen, con el trabajo en sí o con ellas mismas para relajarse e inspirarse, aún sea para retomar la vida con mayor paz mental y empezar con la semillita de algo que podría germinar en un futuro.

Yo descubrí la importancia de tener ese espacio en “la vuelta larga”, es decir, tuve que hacer el proceso completo y que pasaran añales hasta definitivamente entender que mi casa tenía un área para todo menos para mí y mi trabajo y que había que tomar acción.

¿Por qué es tan importante definir ese espacio?

 

  • La productividad aumenta:

Hay algo en el cerebro que se condiciona con el espacio.  Si te tiras en la cama te da sueño o al menos te “cuajas”, si andas pasillando por la cocina es como automático que te da hambre y así por el estilo.  Con el espacio de trabajo es lo mismo.  Tenerlo y usarlo te da la sensación como si  te maquillaras y te pusieras tacos desde que te sientas.  Estás en modo oficina, en modo ejecutiva, en modo creatividad, te concentras y te enfocas mucho mejor, lo que hace que rindas más.

  • Economizas y ahorras más:

Cuando organizas tu espacio acabas dándote cuenta no sólo todo lo que tienes a mano para trabajar, sino también sabes dónde está.  Cuando organicé el mío encontré ¡12 resaltadores! De esos, sólo necesito 2 pero, como nunca los encontraba cuando los necesitaba, compraba uno nuevo cada vez.

  • La convicción aumenta:

Créeme cuando te digo que una vez que armes ese espacio de trabajo es como que le das otro carácter a tu emprendimiento.  Se te mete una confianza nueva en lo que haces y sientes que de alguna forma estás creciendo y que indudablemente seguirás creciendo.

  • La creatividad se dispara:

No importa el tipo de trabajo que hagas, sea cual sea, necesitas motivación e inspiración.  Un espacio personal de trabajo es un papel en blanco que puedes llenar de todos los elementos que funcionen para ti: frases, fotos, colores y hasta texturas.

  • Refuerzas lo que enseñas a tus hijos:

Cuando andas deambulando por la casa con el material de trabajo o la computadora al hombro, tus hijos, especialmente pequeños, mezclan todo en su cabeza y si le estás enseñando que hay un lugar para comer y otro para dormir pues no deberías entonces trabajar en todos los rincones.

Y lo mejor de todo es que ellos acaban entendiendo que cuando tú estás en ese espacio hay ciertas conductas que deben asumir porque ya sabrán que necesitas concentración.  Igual que como cuando coges una llamada y les haces señas de que vas a tomarla para que hagan silencio.  Es exactamente igual.

 

Después de ver toda estas ventajas y dar una buscadita en Pinterest seguro te queda la sensación (como la tenía yo) de que eso sólo era posible en la casa de otros, donde la luz natural inunda el espacio por ventanales de película y donde tienen un florero con margaritas que recogen de su propio jardín cada mañana.

Con todo lo hermoso e inalcanzable que se podría percibir es totalmente posible armar en tu casa un rincón que se sienta cómodo y que funcione para tí y lo que haces.

No importa lo pequeña o llena de cosas que esté tu casa.  No te creas que yo tenía una habitación vacía o una sala de estar que le sobraba espacio.  Todo lo contrario, tuve que ver más allá de lo evidente y empezar a mover muebles de aquí para allá hasta que todo hizo sentido.

Claro, no te niego que tengo un A’s bajo la manga: estudié ingeniería civil y mi carrera me ha permitido conocer sobre medidas, distribución e integración de los espacios y demás, pero créeme, no tienes que serlo tú, pues mi intención con compartir todo ésto es que tú puedas tener mis herramientas profesionales y las puedas aplicar según tus necesidades.

Y además te tengo una sorpresa:  Este proceso lo haré en una serie de 3 artículos:

  1. Éste que estás leyendo, sobre la importancia y los beneficios de crear tu home office o tu espacio personal de trabajo.
  2. La segunda parte, donde entrevistaré una invitada especialarquitecta y especialista en diseño de espacios y paisajismo, que te dará todos los tips que necesitas para armar un espacio armonioso, que llame a la productividad y que funcione.
  3. La tercera parte, donde te armaré prácticamente la lista de los esenciales para organizar tu espacio: organizadores, porta lápices, archiveros, detalles, luces.  Todo lo que tengo que lo conseguí super barato y que me funciona a la perfección.

Así que te dejo con la siguiente tarea:

Mira tu casa, mírala con cuidado, observa todos sus rincones y donde quiera que veas que cabe una silla pregúntate:

¿A este espacio en particular le estoy sacando el mayor provecho?

¿Esa mata podría ir en otro lugar y yo dejar ese rincón disponible?

¿Esa vitrina es vital que esté ahí o de verdad lo que tiene dentro es algo que uso?

Así empecé con el paso 1: UBICAR EL ESPACIO y acabé metiéndome en un clóset y reinventádolo.

Armar un espacio en la casa para trabajar desde ahí a veces nos parece una utopía, un sueño, simplemente no lo podemos ubicar.

Pero te lo dice alguien a quien no le sobra un sólo rincón de su casa: está ahí.  Escondido detrás de ese mueble que sólo lo tienes lleno de cosas que no usas, cambiando los muebles de lugar, aprovechando un rinconcito que ahora parece que en realidad no sirve para nada, está ahí.

En mi caso fue cuestión de empezar a ver los espacios en casa como si estuvieran vacíos y tomar lápiz y papel y reacomodarlos con varias opciones de cómo podrían organizarse hasta que hubo una forma en que sí me cupo todo lo que era importante y deseché lo que sólo ocupaba espacio.

A1-home office 1quí comparto contigo algunos bocetos que hice para ver cómo era que iba a lograr lo que parecía una tarea imposible y que al final, con un poco de ayuda como la que tú la recibirás en esta serie de 3 artículos, pues te aseguro que tu también lo lograrás.

Toma en cuenta que es obviamente que no sé dibujar así que probablemente tus bocetos queden mucho mejor que éste.

Si tienes una cinta métrica puedes ponerles las medidas a cada pared y a los muebles, pero si no lo tienes no es problema, aprecia el espacio “al ojo” y cuenta los mosaicos del piso para más o menos tener una idea de lo que ocupa cada quien.

Hoy te paso todo lo que aprendí de una profesional experta en diseño de espacios de manera integrativa y que usa lo que tienes a mano.

Mi #amigaconectada y Arq. Dinorah Matías Meléndez me dió sus mejores tips para que yo terminara de armar mi espacio personal de trabajo que resultó ser práctico, limpio, armonioso, inspirador y sobre todo funcional para mí y lo comparto contigo en esta entrevista: 

“Cada día es más común trabajar desde la casa, lo que amerita encontrar un espacio para crear una home office donde puedas concentrarte y ser más eficiente en la labor.

Pero, ¿Por dónde empezar?
Antes de instalar una home office, es importante visualizar y escribir primero las más importantes actividades que realizarás en este espacio. Luego, si tienes un espacio limitado, debes de dar prioridad a 1 o máximo 2 de las actividades.

Esta definición determinará mas fácilmente el mobiliario y la configuración que te ayudará a ser mas eficiente.  Por ejemplo, las necesidades entre un escritor y alguien dedicado a manualidades serán muy distintas y requerirán mobiliario, iluminación y organización diferentes.

1. Qué debe buscar una persona en un espacio de su casa para considerarlo como opción para una home office?

Las condiciones ideales para un espacio de trabajo serían:

1. Un lugar separado de las áreas sociales y/o alto tráfico, para evitar distracción directa o indirecta.
2. Correcta iluminación natural, artificial o ambas, para evitar sobre esforzar la vista, pues ésto podría ocasionar dolor de cabeza, cansancio y fatiga en los ojos.
3. Ventilación natural o artificial.  La calidad del espacio interior está directamente conectada con una apropiada ventilación que evite el sofocamiento y estancamiento de aire.

2. Qué colores son los más adecuados para facilitar la concentración y la fluidez?

Como sabes, los colores afectan profundamente nuestro comportamiento, e impactan nuestra productividad.  Sin embargo, estudios muestran que no es el color en sí que nos hace responder de una manera u otra, es la intensidad del mismo que impacta nuestros comportamientos.

Los colores con tonalidades claras son los mas aptos en áreas de trabajo, pues te ayudan a tener mayor concentración en lo que haces.  En cambio, los colores vivos estimulan más el cerebro y contribuyen a que la mente esté más inquieta.

Si los colores llamativos son los que te atraen, no hay razón para omitirlos del espacio, úsalo como acentos decorativos y, como base general, usa colores neutrales y suaves.

Mis favoritos serían los tonos azules y grisáceos como base y como puntos de enfoque colores en verde musgo, amarillo ocre y azul naútica…esta combinación mantiene un balance de calma y energía.

 (Para los que quieran aprender más de este tema les recomiendo este libro como base The begginer’s guide to colour psychology).

3. ¿Qué no puede faltar en un espacio de trabajo?

Comodidad.  Si no estás cómodo, no podrás concentrarte.  Invierte en tu comfort y así podrás mantener un enfoque mayor. Entre las cosas que contribuyen a tu comodidad están:

a. Una buena silla es algo básico: tu postura se verá comprometida si no tienes una silla que soporte tu espada correctamente y alinee tu antebrazo con el teclado apropiadamente.

b. Excelente iluminación:  haz uso de lámparas de mesa para complementar la luz del techo y la natural.                                                                                                                                                  
c. Buena ventilación:  mantén tu espacio con una ventilación apropiada.                                                                                                                                                                                  
d. Mobiliario que te ayude a mantener organizado y clasificado todo lo que usas: archiveros, portadores de lápices, divisores de gavetas, porta papeles, entre otras piezas. Con cada cosa en su lugar ahorrarás tiempo.

4. ¿Cuáles arreglos trabajan mejor visual y funcionalmente?

A nivel visual ninguna estética es mejor que otra.  Pero a nivel funcional sí hay ideas generales de diseño que pueden hacer más funcional tu espacio sin importar el estilo que tengas.

La meta principal del diseño es tratar de mantener un espacio libre de desorden físico y visual, para ayudar a la mente a enfocarse en el trabajo.

Algunas de estas ideas básicas son:

a. Haz uso de tus paredes, no te imaginas todas las cosas que puedes mantener fuera de tu escritorio al tomar ventaja del área vertical que tienes disponible. (Pinboards, racks para revistas y folders, libreros de pared, pizarras pequeñas para notas o diagramación).                                                                             
b. Mientras más largo el escritorio, mejor.  Si tu home office está en un receso físico, como un clóset, trata que tu escritorio vaya de pared a pared. Mantener una sola superficie horizontal como espacio de trabajo ayuda a tener menos fragmentación visual y le sacarás más provecho por el área ganada.

c. Deja espacios en blanco, donde la vista pueda detenerse a descansar.  Si pones demasiadas cosas que cubran todo tu espacio, en un momento te encontrarás saturada visualmente. Permite que hayan espacios vacíos, para balancear.                                                                                                                                                 
d. Ten un librero cerca para tener los libros o cuadernos de referencia a la mano, pero fuera de tu escritorio.                                                                                                

e. Equipo de soporte como printers, faxes o teléfonos relegados a los extremos.  No necesitas contínuo uso de eso, y así aprovechas la superficie mayor para tu uso constante.

5. Como diseñadora de espacios, ¿Qué le dirías a las madres emprendedoras sobre la importancia de crear un espacio de trabajo en casa?

Designar oficialmente un área como tu oficina en el hogar es esencial si quieres crear un hábito de trabajo que te ayude a ser más eficaz y productiva.  Además, los demás en tu hogar entenderán que estás ocupada cuando estás ahí.  Notarán que tu nivel de enfoque está limitado a trabajo y no a otras actividades que no corresponden a ese momento.

En arquitectura, el delinear un espacio ayuda a definir su función con claridad y crear un switch mental cuando estamos ahí.  La cocina, la sala, la terraza, cada uno tiene una asociación inmediata en nuestra mente.  Lo mismo pasará cuando tenemos el home office.

“Crea un espacio de trabajo que te inspire y que soporte tu productividad con eficiencia. Selecciona piezas que realmente necesitas y que te ayuden a estar mas cómoda y enfocada”.

La oficina en el hogar debe ser un lugar donde maximices tu productividad y elimines la pérdida de tiempo, pues cada minuto que pasas ahí, es un minuto que tomas de estar compartiendo con tu familia.

 

Si te gustó, comparte esta publicación...

Otras publicaciones de interés

General

Cómo organizar tu espacio personal para trabajar desde la casa

General

¿Qué debo y qué no debo comer durante la lactancia?

Madres

Videos de super star bloggers y cómo logran el balance trabajo / familia

Crianza

Cómo evitar las luchas de poder entre padres e hijos

Madres

5 minutos para mamá: Mi experiencia con la soledad.

Únete a mi boletín