Autismo 101 — Lo que debes saber para detectar el riesgo en tu hijo

Autismo 101 — Lo que debes saber para detectar el riesgo en tu hijo

Los que me siguen en redes sociales sabrán que participé hace poco en el Primer Pediatric Update del Cincinnati Children’s Hospital, en los módulos dirigidos a padres y madres, sobre lo último en investigación en variados temas avalados por este prestigioso hospital infantil reconocido como el mejor en Estados Unidos.

En lo adelante iré compartiendo con ustedes sobre los temas tratados allá: reflujo, pruebas metabólicas, vacunas, muerte súbita y, el de hoy, AUTISMO.

Toda la información que recibirán es obtenida de la ponencia de la Lic. Nicole Imbert, Psicóloga Clínica y encargada de Servicio de Intervención Conductual del Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID).

Les daré unas generales sobre el autismo y algunas estadísticas importantes y luego hablaremos sobre cómo detectarlo el riesgo que tu hijo caiga dentro del espectro autista guiadas por indicadores sencillos que nos ponen en alerta.

Ya no se habla de Autismo sino de Trastornos del Espectro Autista pues son varios los trastornos que encajan y pueden ser categorizados así.
En la actualidad se calcula que 1 de 68 niños nacidos entran en este espectro.
Antes del primer año es raro diagnosticar. Entre los 1 y 2 ya se puede establecer el diagnóstico, aunque generalmente se descubre entre los 2 y 3 años.
Los principales factores de riesgo son:
Los niños que tienen hermanos o uno de los padres con TEA (Trastornos del Espectro Autista).
Alrededor del 10% de los niños con TEA tienen una alteración genética identificada.
Existe evidencia de que un período crítico en el desarrollo de los TEA tiene lugar antes del nacimiento.
Ser prematuro o tener bajo peso a nacer.
Factores ambientales y biológicos.
Señales de alerta en bebés:
Poca frecuencia en el uso de la mirada dirigida específicamente a personas.
No muestra anticipación cuando va a ser cargado (levantar los brazos).
Falta de interés en juegos interactivos simples (donde alguien haga algo y luego sea su turno y así sucesivamente).
Falta de la sonrisa social.
Señales inmediatas:
A los 12 meses no balbucea ni hace gestos (señalar, decir adiós con la mano…).
A los 18 meses no dice palabras sencillas.
A los 18 meses no dice dos palabras juntas que no sean repetidas.
Cualquier señal de pérdida de habilidades sociales.
Señales en general:
Deficiencias en reciprocidad emocional.
Deficiencias en comunicación no verbal y social.
Deficiencias en el desarrollo social.
Regresión en el desarrollo (observar durante el primer año).
Desarrollo cercano a la normalidad pero que muestra diferencias y pérdidas.
Manifestaciones concretas:
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades como son:

Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
Insistencia en la monotonía, inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
Intereses restringidos y fijos que son anormales por su identidad o foco de interés.
Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales.
Notas importantes:
El 46% de los diagnósticos a los 3 años presentaron indicadores antes.
Cuanto antes se diagnostica antes se puede intervenir lo que es vital para el desarrollo de los niños y niñas con TEA.
Los padres que ven algunas de estas señales de alerta deben hablarlo con su pediatra y discutir si necesitan hacerle un screening al niño.
TODOS LOS NIÑOS ANTES DE LOS 18 MESES DEBEN SER EVALUADOS.
La pregunta es: ¿Qué podrías hacer tú para detectar si tu hijo presenta signos que te deban alertar?
Realmente es muy sencillo detectar si debes ponerte en alerta con lo que observas. De hecho hay más de una opción.

A. Existe un cuestionario bien conciso que fue creado y utilizado por enfermeras para pre evaluar a sus pacientes basadas en la experiencia de los casos tratados y tú como padre o madre puedes usarlo y llevarle las respuestas a tu pediatra:

¿Reacciona a su nombre? (Voltea la cabeza hacia la persona que le habla).
Intenta establecer contacto visual con la persona?.
¿Mira hacia algo que señala lejos en una habitación?.
¿Utiliza su dedo índice para señalar algo específico? (Por ej. un libro).
¿Interactúa con el adulto durante el juego imaginativo? (Por ej. mientras da de comer a la muñeca y la pone a dormir, el niño utiliza el contacto visual para monitorear que el adulto está mirando lo que hace).
B. Otro recurso que tiene de detección o alerta desde casa es el test MCHAT concebido para niños entre 1 y 2 años.

Lo llenas online marcando Yes or No y le das a submit e inmediatamente te da la puntuación de tu hijo evaluado respecto a las señales de alerta en el espectro autista. Está en inglés pero bien sencillo y si no lo entiendes usa google translate.

Entra para que lo llenes AQUI .

C. Otra herramienta de evaluación es el test CAST para niños de 4 años en adelante. Está en español y te explica al detalle cómo funcionan las puntuaciones.

Entra para que lo llenes AQUI

Ten en cuenta que sea cual sea el resultado SIEMPRE debes observar el comportamiento de tu hijo en relación a otros niños de su edad y con los adultos con los que interactúa.

Todos son diferentes y alcanzan su madurez a su tiempo en cada aspecto de la vida, sin embargo, hay parámetros que tienen límites de edad para ser alcanzados. A lo que me refiero es que un niño de 4 años que no habla evidentemente algo le pasa.

Escucha a las personas que interactúan con tu hijo, quienes lo cuidan o juegan con él podrían notar algo y debes poner atención.

A manera personal he visto, incluso en mi familia extendida, casos de niños que no fueron diagnosticados y hoy son adultos semi funcionales que pudieron haber tenido mayores oportunidades si sus padres hubieran tenido un poco más de conciencia y un poco menos de negación.

El diagnóstico no es para poner una marca, sino para saber qué hacer para ayudar a tu propio hijo y mientras más temprano mejor.
Espero que toda esta información te ayude a tí y decidas compartirla para ayudar a otros padres y madres.

Si te gustó, comparte esta publicación...

Otras publicaciones de interés

General

Cómo organizar tu espacio personal para trabajar desde la casa

General

¿Qué debo y qué no debo comer durante la lactancia?

Madres

Videos de super star bloggers y cómo logran el balance trabajo / familia

Crianza

Cómo evitar las luchas de poder entre padres e hijos

Madres

5 minutos para mamá: Mi experiencia con la soledad.

Únete a mi boletín