Cómo evitar que las recompensas se vuelvan peligrosas

Cómo evitar que las recompensas se vuelvan peligrosas

A propósito de este artículo que escribí sobre las recompensas: “En materia de crianza: ¿Premiar es chatanjear? una Madre Conectada pregunta: ¿ Qué tipo de recompensa daría el mensaje correcto de lo que se quiere lograr que es precisamente el estímulo de la acción positiva o buena conducta?.

En caso de niños que oscilan entre 3 y 5 años, que es cuando más trabajamos esa parte de que aprendan hábitos, normas, cómo respetar y adapatarse a su entorno y demás, hay que tener cuidado con las recompensas para no terminar dando el mensaje erróneo.

Las recompensas pueden ser peligrosas cuando:

1. Se acentúa la parte material.

No tienes que ofrecer siempre algo material, un juguete, un dulce, etc. Aprovecha y proyecta de manera positiva algo que te gustaría que incorpore a su vida como recompensa.  Por ejemplo: ir a jugar al parque, leerle su cuento favorito, preparar la merienda juntos con lo que más le guste.

A veces cometemos el error de ofrecer algo que luego le queremos quitar o le decimos que es negativo. Por ejemplo, si luchas porque tu niño coma menos dulces y cuando hace algo bien le ofreces un dulce te la cantas y te la lloras.

“No comas tantos dulces” .  Y el niño entiende: “los dulces no son buenos para mi”.

“Si terminas tu tarea te voy a dar un dulce”.  Y el niño entiende:  “pero antes no querían que me los comiera y ahora me lo dan como premio. Son buenos para mi entonces?  ¿?

Hasta chocar la mano es una recompensa, pues la idea es que sea un indicativo de que lo que se hizo está bien y un estímulo a la vez para continuar haciéndolo. La muestra de aprobación por los padres es el mayor estímulo de todos para niños e incluso adultos.

No podemos andar contradiciéndonos porque así le dificultamos más aún el proceso de aprendizaje.  Pensar antes de actuar.

 

2. Se aplican de manera incongruente y el premio aparece y desaparece según el humor de quien lo ofrece y no de acuerdo al comportamiento pactado.

Si nos vamos a embarcar en el camino del estímulo de lo positivo para lograr un aprendizaje significativo entonces tenemos que enfocarnos.

Esta es una etapa donde todo se basa en observar cada minuto el comportamiento de nuestro hijo SABIENDO que él está esperando nuestra reacción y por tanto reaccionar acorde a la situación y no a nuestro estado de ánimo.

Si un día tomamos una actitud frente a una acción, ya sea positiva o negativa, en un momento él va a querer reafirmar o probar si en verdad es así y muy probablemente repita la acción.  Si reaccionamos congruentemente él lo va a fijar, es como un doble check.  Si reaccionamos diferente o contradictoriamente lo vamos a confundir y es probable que se vaya por lo que resulte más fácil para él en esa situación.

Trata de utilizar un esquema similar para que no te enredes y recuerda que el estímulo positivo es para CADA CONDUCTA positiva que quieres que se fije en el comportamiento de tu niño, así que es todo un trabajo.

3. Es el niño o la niña quien pretende dirigir el plan: “Si me compras tal cosa, entonces me lavo los dientes”.

Si pasa ésto, hay algo que no está funcionando bien. Entonces hay que explicarles con calma y firmeza la situación real en lo que tú aclaras en tu mente cuál ha sido el fallo del método o su aplicación que tu hijo la interpretó de esta manera.

Puedes decirle:

“Entendiste mal: lo que hay que hacer se hace porque hay que hacerlo.  Si a veces te premio o felicito por ello, es como un festejo porque todos nos sentimos felices cuando haces algo positivo, pero no es una obligación. Quiero que entiendas que así es que funciona.”

No creas que tu niño es demasiado pequeño para entender ésto.  Lo va a entender.

Al final, nos afanamos a veces más de la cuenta.  Muchas veces los niños sólo necesitan  una muestra de aprobación, una validación o un gesto de afirmación para registrar que lo que acaban de hacer era lo deseado.

Si te gustó, comparte esta publicación...

Otras publicaciones de interés

General

Cómo organizar tu espacio personal para trabajar desde la casa

General

¿Qué debo y qué no debo comer durante la lactancia?

Madres

Videos de super star bloggers y cómo logran el balance trabajo / familia

Crianza

Cómo evitar las luchas de poder entre padres e hijos

Madres

5 minutos para mamá: Mi experiencia con la soledad.

Únete a mi boletín